El turismo rural pide llegar sin cierre perimetral a Semana Santa
Pide a la Junta una «desescalada inteligente» y que al menos se permita para entonces el movimiento entre provincias
«El cierre perimetral es el que está maltratando al turismo rural, impidiendo que la gente se mueva cuando los empresarios han demostrado que cumplen a rajatabla todas las medidas de seguridad y normas de cualquier boletín oficial». Con esta rotundidad se manifestaron ayer desde el sector y la C onfederación Abulense de Empresarios (Confae) tras mantener una reunión con el presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla y León, Santiago Aparicio. Precisamente éste denunció que pese a ser uno de los que menos visibilidad está teniendo, el sector del turismo rural es «uno de los que más dañados ésta», y recordó que más de un 90 por ciento de los alojamientos permanece cerrado. «En 2020 se pudo trabajar un 15 por ciento de lo habitual y no en las mejores fechas», añadió el responsable del área de casas rurales de la agrupación, Rodrigo Martín .
Noticias relacionadas
- Castilla y León, destino rural preferido en el año del Covid, aunque caen las pernoctaciones un 46,4%
- Los rebrotes aumentan las cancelaciones en las casas rurales en la recta final de agosto
- El turismo rural próximo a Madrid ya tiene julio y agosto al 30% de ocupación
- La hora del medio rural (si se ponen los mimbres)
- Un sello gratuito avalará Castilla y León como destino turístico de confianza
Tampoco las perspectivas para 2021 son halagüeñas. De hecho, a día de hoy «son totalmente nefastas», advirtió Aparicio, detallando dado que, de entrada, la Semana Santa «tiene cero reservas en los establecimientos y en las casas rurales de Ávila y del conjunto de Castilla y León».
Un 30% «no sobrevivirá»
Por ello, y para amortiguar las consecuencias de la pandemia este primer trimestre, el sector reivindicó una «desescalada inteligente» y que se pueda llegar a la Semana de la Pasión sin cierre perimetral. «Si al menos pudiera haber movilidad entre provincias, sería maravilloso», señaló el presidente de Confae, Juan Saborido: «Estamos cansados de pedir ayudas para un sector al que están matando y que vive, prácticamente, de sus propios recursos, al ser empresas pequeñas y familiares en la mayoría de los casos». «No tiene sentido que municipios como Madrid o limítrofes a Castilla y León tengan unas reglas distintas a las que poseen los establecimientos rurales, que cuidan y controlan, desde el principio, al cliente», apuntó la presidenta de la Asociación de Turismo Rural de Confae y responsable del área de hoteles y posadas rurales, Eva Meneses, quien calculó que «al menos un 30 por ciento» de establecimientos no podrá sobrevivir a la pandemia.
Ver comentarios