Houston, tenemos una pasada de web. La NASA ha pensado en los muchos aficionamos que disfrutamos viendo lanzamientos actuales y sobre todo reviviendo aquéllos que fueron históricos en la historia de la carrera espacial y ahora podemos revivir la misión Apollo 11 y otros hitos de la industria aerospacial desde nuestro sillón y con todo lujo de detalles.
Tantos detalles que nos podrán abrumar, dado que podemos jugar a ser el centro de control que intervino en cada caso y poder elegir qué datos ver, si seguir las transcripciones o ir saltando de instantánea a instantánea. Una manera interactiva y llena de información de disfrutar de las misiones Apollo 11, Apollo 13 y Apollo 17.
Un pequeño recordatorio
El programa Apollo fue muy popular y uno de los principales hitos de la carrera espacial, tanto de la agencia estadounidense como en general. Fueron un total de 22 misiones, siendo 18 exitosas de manera completa, tres un éxito parcial y una de ellas fracasada.
Uno de los éxitos fue Apollo 11, cuyo objetivo era lograr que un ser humano caminara por la superficie de la Luna. El 20 de julio de 1969 los astronautas Neil Armstrong y Edwin (Buzz) Aldrin andaron sobre el yermo satélite y junto a Michael Collins hicieron historia, con un amerizaje perfecto como guinda final a su aventura, cuya retransmisión original pudimos ver (anuncios incluidos) décadas después. Dato curioso: Charlie Duke, quien iría posteriormente a la Luna (en la misión Apollo 16) y dejaría un particular recuerdo allí estaba como controlador de vuelo (CAPCOM) en Houston, trabajando en la misión Apollo 11.

Apollo 13 fue la séptima misión tripulada del programa y su objetivo era llegar a la Luna, pero el alunizaje se abortó al incendiarse uno de los tanques de oxígeno del módulo de servicio. Por suerte, tanto Jim Lovell, como Jack Swigert como Fred Haise volvieron a la Tierra sanos y salvos.
La última misión del programa fue Apollo 17 y hasta que alguien vuelva es la última vez que los seres humanos caminaron por la Luna. Eugene Cernan (fallecido en 2017), Ronald Evans Harrison Schmitt pasaron tres días en el satélite (en órbita o en la superficie, según el caso)

Siendo un controlador más por un rato
La web en cuestión es 'Apollo in real time', que aúna el material que se emitió por la televisión, el metraje del centro de control de las misiones y las grabaciones de los propios astronautas, así como fotografías de los momentos. Uno de los principales creadores es Ben Feist, ingeniero de software y consultor en la NASA que también colaboró en el documental 'Apollo 11' de 2019.
Lo que vemos es una recopilación de datos emplazados en una interfaz que como decíamos puede resultar algo abrumadora, pero tratándose de un regalo para el entretenimiento merece la pena ir explorándola tranquilamente, sobre todo si nos gusta el tema y tenemos (aunque sea vago y "falso") algún recuerdo de los acontecimiento. Cada una de las páginas para cada misión reproduce el viaje espacial en cuestión tal y como ocurrió, segundo a segundo, para lo cual tendremos que elegir la opción T-minus 1M, o bien ir a "Now" y unirse a la retransmisión como si en ese mismo momento viajásemos los años que sea (51, 50 o 48 años, según sea la 11, la 13 o la 17) atrás en el tiempo.
Arriba a la derecha veremos una barra de progreso que nos sirve para ir al momento de la misión que queramos, estando señalados algunos momentos clave. La navegación también puede ser mediante otros elementos como comentarios o fotos, de manera que haciendo clic viajamos al instante concreto que sea en nuestro viaje temporal.

Al centro vemos una columna con todo el control del audio. Si no tocamos nada se irá oyendo lo que esté activo (también marcándose en gris), pero podemos darle a lo que nos interese. Adicionalmente, se nos abrirá un esquema del centro de control de misión para controlar las fuentes de sonido de manera más concreta, también marcándose lo que esté activo.
En la pantalla de la izquierda veremos los vídeos o el material disponible. De la misión Apollo 11 hay mucho material de los astronautas y del centro de control, y la verdad es que es bastante emocionante revivir el archiconocido instante de Armstrong al pronunciar su mítica frase "un pequeño paso para el ser humano, un gran paso para la humanidad".

Quizás algo más estresante es pasar por el instante 55:55 de la misión Apollo 13, cuando se pronunció el conocido "Houston, tenemos un problema" en boca del astronauta James A. Lovell después de que su compañero Swigert ya advirtiese algo y literalmente se oyese una explosión (que ahora podemos oír nosotros también, y excelentemente contextualizada).
Según lo que os apetezca o el tiempo que queráis dedicar, la web puede ser algo así como un reality show de momentos históricos o una música de ambiente algo peculiar. Si nos corroe la curiosidad y deseamos ir a lo más mainstream, es útil que usemos el buscador que hay entre las acciones disponibles debajo de la pantalla de retransmisión de vídeos y documentos (a la izquierda), buscando palabras como "problem" o "mankind" (por lo que sea).
Explican que esto ha sido posible en parte porque los cincuenta canales del audio del control de misión se han digitalizado y restaurado, así como publicados. Para la misión Apollo 11 hay unas 11.000 horas de audio y unas 7.200 en la misión Apollo 13 (no se indica en la Apollo 17). Un bien, como sabemos, muy preciado.

Descubrimos esta web precisamente cuando se cumple el aniversario del alunizaje en una de las misiones del programa de la NASA, concretamente la misión Apollo 14 (5 de febrero de 1971). Así que nos parece una manera ideal de desconectar de una Tierra un tanto alocada y empezar el fin de semana disfrutando de momentos históricos como si los viviésemos en directo.
Ver 5 comentarios
5 comentarios
yeryhs
Es genial. Ayer me tiré una hora jugando con la del Apolo 11
piticlibonico
Impresionante. Sin duda el ser humano es capaz de grandes hazañas cuando se lo propone. Esperando con ansias que sea posible hacer un zoom directo con objetivos domésticos (sean cámaras o lo que sea) más o menos asequibles para poder verlo en persona, y ya de paso cerrar la boca a los neanderthales negacionistas.
julenrossi
Los Neanderthales, ten por seguro que eran mucho más inteligentes que los negacionistas "lunáticos"...
pi314vigo
Yo la tuve activa en una pestaña de Chrome, en tiempo real y todo el tiempo, durante los aniversarios de las misiones 11 y 13... Es una pasada, como vivir la misión desde el control de la misión... Como una ventana al pasado, exactamente 50 años después...